jueves, diciembre 08, 2005

Los tunos

En esta tarde que va del celeste y blanco de la Purísima al malva juanramoniano del frío vespertino, permitidme que os plantee un tema algo peliagudo. Los tunos que celebran la víspera de la Inmaculada con sus cantos y sus capas, ¿son rancios? ¿Deben ser protegidos como si fueran linces ibéricos? Y otra duda que me asalta. ¿Por qué hay tantos tunos con canas? Más que estudiantes de Medicina parecen médicos de cabecera. ¿Alumnos de Derecho? ¡Pero si tienen edad y hechuras de expertos picapleitos! Su indumentaria nos reconforta a los rancios, ya que une los rasgos de las cofradías de negro y las de capa. Abierta está la sesión. Con la venia...

2 comentarios:

  1. El, tuno, proviene del latín tunante. Para mi son los antecesores de los gorrillas, osease, gorrones del cantico.

    Ya sabes o pagas o te endiñamos nuestro repertorio de canciones horteras, y además te ponemos a bailar a un protosimio con pandereta... anda, ya.

    ResponderEliminar
  2. Añado, tienen canas porque algunos estan en sexto de segundo de la carrera que sea y otros simplemente porque se han hecho profesionales del sablazo con mandolina....

    Lo que pasa es que el código penal en España tiene grandísimas lagunas...

    Entre los tunos y el gitano con la cabra, (arte rancio y puro), qué quereis que os diga, yo me quedo con el calé.

    ResponderEliminar